Potencial pedagógico existente a través del internet
Cualidades |
Ø privacidad
del entorno Internet favorece el establecimiento de relaciones distantes. Ø Los
recursos electrónicos pueden aumentar la productividad de las búsquedas de
información en fuentes convencionales. Ø El
dinamismo de las fuentes de información Internet, posibilita la actualidad de
las mismas. Ø Genera cambios sociales, políticos y económicos. Ø Contar con políticas educativas para su
incorporación. Ø Tener currículos claros y que incorporan Ø Se aconseja su uso en el ámbito pedagógico, por
los resultados obtenidos a partir de su uso. Ø En
la libertad y el control personal, la Internet t ofrece, en teoría, acceso a
la información y oportunidades para la libre expresión a niveles sin
precedentes en las democracias modernas Ø la
Internet permite el anonimato de sus usuarios en lo que a su entorno social y
cultural
|
limitaciones |
Ø Fiabilidad, de las relaciones entre personas por
la distancia. Ø Desconocer y enajenarse de los cambios e
innovaciones y no involucrarlos en la escuela. Ø Los
recursos informativos son volátiles y los servidores de las redes que los
soportan cambian constantemente Ø La
saturación de información que ofrece la Internet puede obscurecer las
cuestiones básicas de justicia y afectar a la productividad y el sentido de
finalidad humanas (Roszak, 1994). Ø un
problema de seguridad que hace que posibles contribuyentes valiosos declinen
su participación y opten por medios tradicionales Ø el
acceso a la tecnología está limitado a aquellos que poseen la formación y los
medios para filtrar información. Ø La
actitud pasiva de quienes abordan la información. Ø alta de acceso a redes y equipos para desarrollar el currículo planteado por
las instituciones.
|
fundamentos |
La
Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto
que permite la puesta en juego de los principios del constructivismo.
Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e
intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la
medida en que el diseño del entorno es percibido como soportador del interés.
Ø Constructivismo:
De acuerdo con Kakn y Friedman (1993), el aprendizaje constructivista se
caracteriza por los siguientes principios: -Trastornar
el conocimiento a través del pensamiento activo, implica la experimentación y
la resolución de problemas y considera que los errores son la base base del mismo conocimiento. - los
profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo
para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el
proyecto de aprendizaje. - La autonomía
se desarrolla a través de las interacciones recíprocas. Las
relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los
conceptos de igualdad, justicia y democracia (Piaget, 1932), se enfatiza en
la cooperación.
Ø Teoría
de la conversación: (Pask, 1964). Vygotsky (1978) sobre
el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social; que la
adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente
que participa en un diálogo; y que aprender es un proceso dialéctico en el
que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta
llegar a un acuerdo. La Internet es un entorno que presupone una naturaleza
social específica y un proceso a través del cual los aprendizajes crean una
zona virtual de "proximal development" (Vygotsky, 1978).
Ø Teoría
del conocimiento situado: el conocimiento es una relación
activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el
aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y
realístico (Young, 1993). responde a las premisas del conocimiento situado en
dos de sus características: realismo y complejidad. Por un lado, la Internet
posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos
culturales diferentes, pero con intereses similares (Brown, Collins y Duguid,
1989). Por otro lado, la naturaleza inestable del entorno Internet constituye
un escollo para los no iniciados, que, sin embargo, y gracias a su
participación periférica continuada, se ven recompensados con una enculturación
gradual.
|
Evidencias |
Ø las
barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsarse a medida
que profesores y alumnos establecen conexiones directas Ø la
Internet otorga al estudiante un mayor
protagonismo y hacerles asumir un papel más activo en el proceso de adquisición
de conocimientos. La Internet constituye una invitación abierta a la
enseñanza activa donde los estudiantes son a la vez recipientes y generadores
de saber (Bruner, 1986; Hannafin, 1992) Ø Cursos
para ayudar a los enseñantes a utilizar las herramientas cognitivas de la
Internet y a crear proyectos educativos. Ø La
internet ofrece Simplicidad de estructura y facilidad de navegación; originalidad
de los contenidos; sentido de finalidad de los proyectos requeridos; variedad
de oportunidades de colaboración electrónica y colaboración del profesor y
los alumnos en el desarrollo del documento WWW.
BORRÁS,
I. (1997): "RE 503- Internet for Teachers": Case study evaluation
of a graduate-level course. Educational Technology Research
& Development. (propuesto para publicación). |
Algunos de los usos pedagógicos que nos ofrece el internet son:
Ø Como servicio/recurso de información: Acceso a sitios educativos
científicos, a material de consulta, a una enciclopedia global abierta.
Ø Como recurso metodológico: Apuntes de asignatura de acceso local o
distribuido en línea, material de aprendizaje de aula en línea, herramienta de trabajo
colaborativo y de apoyo al trabajo colaborativo, páginas Web de proyectos,
herramienta para implementar el curriculum global, herramienta de trabajo de
proyectos. Herramienta para apoyar proyectos realizados por otros, desarrollar
proyectos propios centrados en Web, locales y distribuidos, sincrónicos y
asincrónicos, colaborativos y cooperativos, monodisciplinar y multidisciplinar.
Ø Como
medio de difusión: Diario mural, boletines, imagen corporativa, centro de
alumnos.
Ø Como herramienta
pedagógica: Generador de herramientas, software educativo (juegos interactivos,
applets, etc.), herramientas para desarrollar habilidades y/o áreas
curriculares específicas.
Ø Como medio
de construcción: Páginas Web personales, páginas Web de proyectos y
actividades, páginas Web de asignaturas, de cursos, del establecimiento.
Ø Como administrador curricular: Usos del Web en
gestión de asignaturas, estructura curricular, información curricular del
establecimiento, información de evaluación por curso, por nivel.
También
nos ofrece servicios como: herramienta de Comunicación, tutor, recurso, herramienta
de Colaboración, herramienta de Investigación, como herramienta de Acción
Social, como herramienta de Conexión Comunitaria, herramienta de Simulación, como
herramienta de Publicación, como herramienta multimedial, y como herramienta de
Proyectos.
¿Qué consideraciones crees que tenemos de la Internet y la educación en el contexto actual?.
BARRON, A. E. & IVERS, K. S. (1996): The Internet and instruction: Ideas and
activities. Englewood, CO: Libraries Unlimited.
BODNER, G. M. (1986) Constructivism: A theory of knowledge.
Journal of Chemical Education,
63,10. 873-878.
BORRÁS, I. (1997): "RE 503- Internet for
Teachers": Case study evaluation of a graduate-level course. Educational Technology Research &
Development. (propuesto para publicación).